top of page

DATOS

 

Los últimos datos de las encuesta EDADES (2017) muestran que el 20,8% de la población española de 15 a 64 años ha consumido hipnosedantes en alguna ocasión, en el caso de los jóvenes, el  18,4% de los estudiantes declara haber consumido hipnosedantes con o sin receta alguna vez en la vida (ESTUDES 2019). Si tenemos en cuenta el género, según estas encuestas y la literatura científica, las mujeres doblan el consumo de estas sustancias en todas las edades y en todas las formas de consumo en relación a los hombres. La funcionalidad de este consumo está muy relacionada con los estereotipos y los roles de género.

Atendiendo al consumo de alcohol, en adolescentes, la prevalencia es ligeramente más alta entre las mujeres, con independencia del tramo temporal que se considere, además se realiza en el contexto social simulando patrones masculinos. En la mujer adulta el consumo de alcohol a lo largo de la vida se sitúa en el 69% frente al consumo del 81% en hombres, y el patrón de consumo pertenece a la esfera privada e íntima.

image (1).png

DESTINATARIAS

El proyecto plantea dos líneas diferentes en función de la etapa evolutiva de la población destinataria:

MUJERES ADULTAS

En un primer momento el proyecto se presentará en las plataformas de representación de mujeres en el ámbito rural, en la segunda fase se formará a mujeres que por sus características personales de liderazgo y su relevancia social puedan influir positivamente en otras mujeres difundiendo y motivando la participación en el proyecto. En la tercera fase del proyecto se desarrollarán talleres formativos y de sensibilización en materia de autocuidado y prevención de riesgos en relación al abuso de sustancias. La última fase del proyecto plantea la creación “una red de apoyo virtual” gestionada por las líderes naturales de los municipios que han sido previamente formadas, siempre supervisadas por un profesional, de cara a mantener activo el trabajo realizado en el proyecto basado en el cuidado de la salud y el apoyo en situaciones de crisis.

Copia de Sólo tú eres tu MUSA.png

MUJERES JÓVENES

Inicialmente se trabajará con los y las animadoras comunitarias de los “puntos de información juvenil” de los municipios para informar y motivar su implicación en el proyecto, en un segundo momento se tomará contacto con las menores para realizar un “spot o campaña publicitaria” donde se hable de los riesgos del consumo de sustancias en las adolescentes y se planteen estrategias alternativas teniendo en cuenta la perspectiva de género. Una vez realizada la campaña se divulgará por todos los municipios de la provincia.

pexels-tatiana-syrikova-3932882.jpg

OBJETIVOS

 

En lo que se refiere a la población diana: el proyecto mejoraría la calidad de vida de las mujeres jóvenes y adultas de la provincia, dotándoles de información y formación para reducir los riesgos del consumo de drogas y promoviendo estrategias protectoras para su salud. De forma complementaria:

 

  • Se plantea como la primera iniciativa que se desarrollaría a nivel rural incorporando la perspectiva de género en el ámbito de las adicciones.

  • Visibilizaría a la mujer rural.

  • Se acercarían los conocimientos técnicos y científicos en materia de preventiva a municipios que por sus características demográficas tienen menor accesibilidad a la información.

  • La formación a las líderes de la comunidad repercutiría en el empoderamiento de estas mujeres a nivel personal y social, promoviendo procesos de mejora en su autoestima y autoconocimiento y ofreciéndoles estrategias de interrelación y afrontamiento en el ámbito de la salud que se pueden hacer extensibles a otros campos (empleo, crianza,…).

  • La metodología de “apoyo entre iguales” generaría flujos de comunicación constante entre las mujeres previniendo el aislamiento, la cronicidad de los problemas y promovería estrategias de apoyo mutuo favoreciendo la metodología de “Aprendizaje y Servicio”.

  • La “red virtual de apoyo” mantendría a las mujeres informadas en materia de salud, aportaría pautas concretas para resolver problemas relacionados con el abuso de sustancias. Garantizaría el anonimato de las mujeres con problemas de abuso de sustancias. Facilitaría apoyo en situaciones de crisis.

  • En el caso de las adolescentes: incrementaría su nivel de información y sensibilización en relación al consumo de drogas haciéndolas más conscientes de los riesgos del consumo en su etapa.

TESTIMONIOS

pexels-spencer-selover-428321.jpg

Alicia F.

Frida es un espacio seguro en el que puedes compartir todos tus pensamientos sin temor a ser juzgada. Hace que tus heridas curen de manera sana y natural.

bottom of page